Libro La Psicología de la voz

 

La Psicología de la Voz como especialidad

La psicología ha brindado en diversas etapas importancia a las manifestaciones emocionales que se producen en relación a la voz pero, no se ha llegado a profundizar en ello. Algunos autores lo han mencionado como parte de los desequilibrios en la comunicación. Otros como manifestaciones psicógenas, relacionados fundamentalmente con la histeria de conversión. Hubo quién lo ha tomado en relación a ciertos trastornos psicosomáticos y también como elemento fundamental del lenguaje no verbal.

Sin embargo, pocos han tratado la importancia que cobra la intervención psicológica en conjunto con el médico otorrinolaringólogo, las/os fonoaudióloga/os, logopedias y los musicoterapeutas, específicamente en los trastornos vocales.

Para trabajar en este ámbito, el profesional psicólogo o psiquiatra, no sólo debe poseer conocimiento sobre las emociones en general, sino sobre aquellas que influyen particularmente en el aparato vocal. Algunas de ellas son: la ansiedad, la angustia, la agresión, la tristeza, el miedo y el enojo.

En los últimos años, gracias al trabajo en conjunto con la Lic. Laura Neira, hemos podido tratar a varias personas que presentaban disfunciones vocales que requirieron, no sólo el trabajo fonológico y técnico, sino también una intervención para combatir la ansiedad, el stress, la depresión o ayudar a resolver conflictos internos que influyen directamente sobre la emisión vocal.

La mayoría de ellos, presentaban una disfonía de origen funcional (Dis = alteración, Fono = voz). Algunos se recuperaban de cirugías que alteraron las cuerdas vocales o la laringe, y requerían soporte emocional en su recuperación.

Y una parte de los pacientes, presentaban alteraciones orgánicas, pero que, sin duda, su origen era una o algunas situaciones psíquicas.

Morrison (1996) señala que: “es razonable esperar que los psicólogos y psiquiatras comprendan la terminología utilizada por el laringólogo y el logopeda, con los que colaborará estrechamente”.

Es por ello que dedicaremos un capítulo para tratar los conceptos básicos necesarios y su terminología.

Comprender una especialidad relativamente nueva, implica organizar los conceptos y las interacciones entre diversos ámbitos de abordaje profesional como los mencionados.

Por ello realizaremos un recorrido por diversas áreas que involucran concepciones psicológicas para quienes no estén familiarizados con estos conceptos, y conocimientos fonológicos para quiénes no los posean.

Por otro lado, al organizar el material que constituye este trabajo, encontramos necesario vincular conceptos de uno u otro ámbito profesional que en un principio parecían disímiles, pero que luego cobraron una luz de conexión indispensable.

Todos sabemos o intuímos cuan íntimo es el vínculo entre la voz y el psiquismo. Probablemente a muchos de los que lean este trabajo, les habrá pasado alguna vez, que se les “cortó” la voz, o que enmudecieron en el momento que iban a decir algo importante.

Otros habrán sentido alguna vez el famoso “nudo” en la garganta cuando se enfrentaron a una situación emocionalmente intensa, o bien “se quedaron sin voz” ante un suceso particular.

Todas estas situaciones nos llevaron a investigar el vínculo existente entre el psiquismo y la voz, entre la emoción y la manifestación sonora que se genera en nuestra laringe y que constituye el único instrumento incorporado que poseemos los seres humanos.

Dado que la voz involucra tanto una faceta corporal – fisiológica y una faceta psíquica, es que debemos abordar esta temática de un modo integral y con un enfoque holístico (Holos = totalidad), es decir, comprendiendo que el ser humano es uno y que todo lo que sucede en algún lugar de su ser, inevitablemente impacta en otra parte del mismo.

Dedicaremos entonces una serie de capítulos para comprender el lenguaje científico necesario para el abordaje de esta temática. Otros para vincular los sucesos clínicos con sucesos humanos ancestrales. Le otorgaremos un lugar importante a una serie de estrategias de abordaje en el tratamiento de la voz y también dedicaremos un capítulo para intentar comprender la psicología particular del cantante.

Agradecemos desde ya el acompañarnos en este recorrido que esperamos abra puertas para una mayor comprensión en esta nueva especialidad.